La Enfermedad del Tétanos afecta al sistema nervioso, produce dolor muscular y puede afectar la respiración. Tal como cuenta la Historia Natural de la Enfermedad del Tétanos, esta enfermedad también es llamada “trismo”. Y la vacuna antitetánica ha sido uno de los avances médicos más importantes.
Es una enfermedad complicada, pues no existe cura para ella, solamente se pueden contrarrestar los síntomas que se presentan. No poseer la vacuna expone a la persona a un gran riesgo, pues con una mínima lesión, las esporas del tétanos pueden ingresar en la herida.
¿Cómo se manifiesta la enfermedad del tétanos?
Desde el momento donde ocurre la infección hasta la aparición del primer síntoma, pueden pasar de 7 a 21 días. Los signos que se manifiestan son: rigidez en los músculos de la mandíbula, del abdomen y del cuello, espasmos dolorosos de varios minutos, generados por estímulos como el ruido o contacto físico.
Mejores 10 Historia Natural de la Enfermedad del Tétanos de 2023
No se han encontrado productos.
También se presenta dificultad para tragar, fiebre, sudoración, subida de la presión arterial, irritabilidad, babeos, defecación incontrolable y frecuencia cardiaca acelerada.
¿Cuál es el agente causante del tétanos?
El tétanos es causado por la bacteria “Clostridium tetani”, mediante las toxinas producidas por sus esporas. Esta puede encontrarse en la tierra, en las heces y en el polvo. La enfermedad se produce cuando dichas esporas ingresan al organismo mediante alguna herida abierta.
Aunque la espora esté inactiva, al ingresar a la herida profunda se activa, y disipa por el cuerpo sus toxinas. Los espasmos son ocasionados por el daño causado en el sistema nervioso y en la médula espinal. Es por ello que es importante vacunarse.
¿Cuándo apareció el tétano?
Según los datos, desde el siglo V a.C. existen anotaciones de esta enfermedad. Hipócrates fue el primero en explicar los síntomas del tétanos, los cuales observó en un marinero, y los llamó como “hiper contracción de músculos esqueléticos”
¿Cuáles son los tipos de tétano?
Según cómo afectan al organismo se dividen en:
Tétanos generalizado
El primer síntoma es la contracción de los músculos de la mandíbula, insomnio y nerviosismo. Con los días, la contracción de los músculos se esparce hasta los pies, pasando por la cara, el cuello, la lengua y la faringe. El individuo no puede evitar cerrar los puños o extender los brazos. Es el tipo más frecuente de todos.
Al final, los músculos de la espalda también son afectados, ocasionando que el enfermo arquee todo el cuerpo, apoyando sólo la cabeza y los pies al estar en la cama. Si la enfermedad sigue avanzando, puede originarse un paro respiratorio, causando la muerte.
Tétanos localizado
Es el menos frecuente, genera contracción muscular solamente en una zona del cuerpo, casi siempre en la zona donde estaba la herida infectada. Dura varias semanas y da paso al tétanos generalizado.
Tétanos cefálico
Es un tétanos localizado específicamente en la región de la cabeza y del cuello. Estas contracciones musculares en son un grave peligro para la vida del enfermo, pues es una zona muy delicada y dificulta la respiración. Al igual que el localizado, da paso al tétanos generalizado.
Tétanos neonatal
Afecta a los recién nacidos de madres que no fueron vacunadas. Suele ser consecuencia de un parto mal controlado, se presenta semanas después del nacimiento, con los mismos síntomas del tétanos generalizado.
¿Dónde se encuentra la bacteria del tétanos?
Las esporas de la “Clostridium tetani” se encuentra en el polvo, las heces y salivas de animales, en la tierra y en el óxido. Es importante tener esto en cuenta para saber cómo actuar ante una herida hecha cerca de alguno de estos lugares. La mejor prevención es vacunarse.