De acuerdo a la Historia Natural de Neumonía, la población más vulnerable son las comunidades del África Subsahariana y de Asia Meridional, aun así, esta enfermedad es una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel internacional, sobre todo niños lactantes y menores de 5 años.
Existe un conjunto de factores de riesgo que pueden contribuir al contagio de dichas bacterias, entre ellos están el tabaquismo, padecer desde antes de una enfermedad pulmonar crónica, o incluso de un resfriado común. Estar expuesto a un ambiente contaminado, como salas de hospitales, o un sistema inmune débil.
¿Cuándo se descubrió la Neumonía?
Las investigaciones sobre la Neumonía se remontan a la Antigua Grecia, cuando Hipócrates describió síntomas que involucraban dificultad para respirar y fuerte tos, esto muchos siglos antes de Cristo.
Mejores 10 Historia Natural de la Neumonía de 2023
No se han encontrado productos.
Las investigaciones continuaron. Durante la Edad Media, la neumonía era una de las principales causas de muerte, junto a la tuberculosis. No fue hasta 1875 cuando Edwin Klebs descubrió las bacterias alojadas en los alveolos de pacientes fallecidos por neumonía.
¿Cuál es el agente causal de la neumonía?
La bacteria que generalmente ocasiona la neumonía, sobre todo en infantes, es la Streptococcus pneumoniae”, también conocido como neumococo. Sin embargo, existen más de 90 bacterias conocidas que la producen, además de distintos gérmenes y virus que afectan al sistema inmune.
Otras bacterias son la “Haemophilus influenzae de tipo b”, “El virus sincitial respiratorio” el cual causa la neumonía vírica. Y el “Pneumocystis jiroveci”, que causa la neumonía en niños con VIH.
¿Cuál es el huésped de la neumonía?
Cuando el paciente contrae la enfermedad, este se convierte en el huésped. Según las condiciones del individuo, la neumonía se puede clasificar en distintos tipos. Según el tipo de huésped y su sistema inmune, puede ser neumonía en un paciente inmunocompetente o una neumonía en un paciente inmunodeprimido.
Cuando el sistema inmune de un paciente es débil, bien sea por otra condición o por la misma neumonía, eso se considera un factor de riesgo, pudiendo empeorar la enfermedad.
También existe el tipo según la reacción, en este caso la neumonía puede ser supurada o fibrosa.
¿Qué es la neumonía?
La neumonía es una es una enfermedad que afecta los alveolos pulmonares debido a una infección respiratoria. Esta dificulta la respiración e impide el paso del oxígeno, lo que causa constante dolor. Eso es producto del abundante pus y líquido que se aloja en los alveolos.
Las bacterias y virus que causan esta enfermedad se alojan en la nariz, boca, mucosa y saliva, haciendo fácil su transmisión por el aire o por el simple contacto. Otros síntomas son la fatiga, la excesiva tos, sudoración, dolor en el pecho, fiebre alta y dificultad para respirar.
¿Qué diferencia hay entre neumonía y pulmonía?
Ambas hacen alusión a una enfermedad en las vías respiratorias, aunque son dos nombres distintos, la verdad es que tanto “pulmonía” como “neumonía” hacen alusión a la misma patología. Es frecuente la confusión, pero no existe diferencia alguna.
Es importante tener esto en cuenta para no cometer errores a la hora de comprar un tratamiento o asistir al médico, puesto que con la misma enfermedad.