¿Qué es la Historia Natural de la Enfermedad? 

La Medicina siempre ha tenido el interés en conocer el origen y el desarrollo de las enfermedades, sus componentes y el cómo afecta la salud. Es aquí cuando surge la Historia Natural de la Enfermedad, algo que poseen todas las enfermedades.

¿Qué es la Historia Natural de la Enfermedad?

La Historia natural de una enfermedad es la evolución de la misma sin intervención médica. Representa una serie de acontecimientos biológicos ordenados que ocurren durante un proceso patológico, desde la causa, pasando por el desarrollo y llegando al desenlace.

Dicho desenlace puede ser la recuperación del paciente, la fase crónica de la enfermedad o, en el peor de los casos, la muerte. En otras palabras, son las interacciones internas y externas que pasa humano cuando cambia su estado de salud.  

Mejores 10 ¿Qué es la Historia Natural de la Enfermedad?  de 2023

¿Cómo se divide la Historia Natural de la Enfermedad?

El objetivo de construir la Historia Natural de una enfermedad, es estudiarla para poder intervenirla lo más pronto posible. Es por eso que se estudian las etapas en las que evoluciona y los componentes que de dicho proceso patológico.

Siempre se va a dividir la historia en dos períodos: el período pre patogénico y el período patogénico. Hablaremos sobre ellos más adelante. 

¿Cuáles son los tres niveles de prevención de la historia natural de la enfermedad? 

Según Leavell y Clark, existen tres niveles de prevención durante el desarrollo de la enfermedad, cada uno con sus métodos y estrategias. El primario se asocia con el período pre-patogénico, mientras que el segundo y el tercero se asocian con el período patogénico.  

El nivel primario tiene como objetivo reducir la incidencia de la enfermedad en cuestión, no solo en una persona, sino a nivel de una comunidad. Para lograr esto, se buscan eliminar o disminuir los factores de riesgo. 

Esto es posible mediante campañas de salud, un control de los determinantes y la prevención general de la enfermedad. 

Por otro lado, el nivel secundario va dirigido a una población que se encuentra en alto riesgo de contraer la enfermedad o que está en las fases iniciales de la misma. Se busca realizar diagnósticos y tratamientos tempranos.

Y aunque no modifica la incidencia real de la enfermedad, puede atacar rápidamente los síntomas y evitar complicaciones y secuelas. 

Por último, el tercer nivel de prevención se dedica a tomar medidas para reducir las consecuencias que podría generar la enfermedad a largo plazo. Se realiza en enfermos ya avanzados o convalecientes. Se logra mediante tratamientos y rehabilitación.  

¿En qué consisten los períodos de la enfermedad? 

Como mencionamos anteriormente, la historia natural de una enfermedad está conformada por dos períodos, el período pre-patogénico y el período patogénico.   

En el período pre-patogénico ocurre la interacción entre el agente causal de la enfermedad, el huésped y el ambiente. La correlación entre estos tres se llama triada epidemiológica. Es la fase en la que inicia la enfermedad, el paciente no presenta síntomas ni cambios físicos ni celulares. 

Por otro lado, en el período patogénico sí hay cambios orgánicos y celulares, pero aún no se presentan síntomas, se divide a su vez en dos etapas: el período de incubación o latencia, cuando la enfermedad está desarrollándose, y el período clínico, cuando ya se presentan los síntomas. 

El período clínico se subdivide en tres fases: prodrómico, clínico y de resolución. 

¿Qué es patogénico? 

“Patogénico” hace referencia a la “patogenia”, es decir, el estudio del origen de las enfermedades. Es por eso que los períodos tienen ese nombre, porque se relacionan con lo que ocurre antes, durante y después del origen de la enfermedad. 

Estudiar de esta manera las enfermedades, le ha permitido a los médicos entenderlas de mejor manera, y así poder aplicar el mejor tratamiento.

  • Leave a Comment